Icono del sitio Quiero Viajar Por El Mundo

Hay cinco monumentos dignos de ver en Portugal

Cinco monumentos para visitar en Portugal

Hay cinco monumentos dignos de ver en Portugal

El Monasterio de los Jerónimos de Lisboa y la Torre de los Clérigos de Oporto son los monumentos portugueses más visitados junto con el Convento de Cristo de Tomar y los Monasterios de Batalha y Alcobaça.

Según datos de la Dirección General de Patrimonio de Portugal, el buen momento del turismo luso también se ve reflejado en las visitas a sus principales monumentos.

El Monasterio de los Jerónimos:

Fue el monumento que más visitantes recibió en 2017, 1.166.793 personas, es decir, un 7,9 % más que en el año 2016.

Este monumento, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1983 y construido en homenaje a la época de los descubrimientos, es un buen ejemplo del estilo manuelino luso ya que el rey Manuel I lo mandó construir para conmemorar el regreso de la India de Vasco de Gama.

La Torre de los Clérigos:

el segundo monumento más visitado de Portugal es uno de los principales símbolos arquitectónicos de Oporto, la Torre de los Clérigos, que fueron a ver 625.000 personas, un 7 % más que en el año anterior.

La Torre de Belém:

En Lisboa, a orillas del Tajo, la Torre de Belém, símbolo de la ciudad ya que desde allí partían las carabelas rumbo a conquistar nuevos continentes, recibió en el año pasado 575.000 visitantes.

Monasterio Santa Maria da Vitória:

En la región Centro de Portugal, uno de sus enclaves UNESCO, el Monasterio Santa Maria da Vitória de la ciudad de Batalha -Patrimonio de la Humanidad desde 1983- recibió 492.093 turistas.

En esta región lusa, otro destino UNESCO, el Convento de Cristo, ubicado en la ciudad de Tomar y que perteneció a los Templarios, fue visitado por 354.763 personas.

La Abadía de Santa Maria:

en la ciudad de Alcobaça, la Abadía de Santa Maria, la primera obra gótica erigida en suelo portugués, construida por los monjes del Císter y declarado Patrimonio de la Humanidad en 1989, recibió a 260.000 visitantes.

Fuente: El Economista

 

¡Muchas Gracias Por Votar!
Salir de la versión móvil