Descubre los 10 lugares que no debes dejar de ver en tu visita turística a Alcalá de Henares, la ciudad de Cervantes. Un paraíso a 30 minutos de Madrid
Alcalá de Henares tiene muchos sitios únicos para hacer turismo. Descubre los 10 lugares que no debes dejar de ver en tu visita a la ciudad de Miguel de Cervantes.
Te presentamos nuestro listado de los 10 lugares más interesantes de Alcalá de Henares para realizar turismo. Diez lugares muy distintos, desde una gran plaza pública a una de las Universidades más antiguas de España, pasando por uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Europa al oeste de Pompeya.
Se trata de un recorrido que podrás realizar tranquilamente en un fin de semana. Si lo deseas podrás solicitar una visita guiada acudiendo a la Oficina Municipal de Turismo (Callejón de Santa María s/n, Tel 91 889 26 94), o realizar tú mismo el recorrido con la ayuda de nuestras audioguías gratuitas, Alcalá en una mañana I y II.
Nuestra lista no está ordenada por orden de importancia, pues nombramos lugares muy diversos y el orden sería siempre muy subjetivo. Por tanto te invitamos a que conozcas un poco mejor estos lugares y realices tu propia lista ordenada. Y si quieres conocer más sitios interesantes de Alcalá de Henares, no dudes en visitas nuestra página especial Lugares para visitar, con la mejor colección de sitios para visitar de la ciudad.
Nuestros 10 lugares favoritos
Plaza de Cervantes
Alcalá de Henares es Ciudad Patrimonio de la Humanidad, la única de la Comunidad de Madrid y una de las nueve de toda España, y lo es por su casco histórico, en el que descuella como joya central la Plaza de Cervantes, con su forma rectangular limitada por edificios de baja altura, lo que le proporciona un encanto acogedor, reforzado por su aspecto tranquilo, donde el tráfico no abruma -los fines de semana todo el espacio es peatonal-, invitando al paseo bajo su perímetro cubierto completamente por las copas de los árboles, o a la visita de alguno de los muchos lugares de interés que en ella se encuentran.
Calle Mayor
La calle Mayor es un perfecto ejemplo de lo que han sido las calles Mayores en pueblos y ciudades de toda España, el epicentro de la vida ciudadana de cada día: trabajo, gestiones, compras, saludos al paso… los días laborables, y el paseo pausado, el gentío familiar que la recorre, que se sienta en sus terrazas de los bares o camina por ella a paso de conversación los domingos y fiestas de guardar.
Más información sobre la Calle Mayor.
Casa Natal de Miguel de Cervantes
El Museo Casa natal de Cervantes es un museo monográfico de titularidad y gestión de la Comunidad de Madrid, situado en el inmueble donde, según los estudiosos, nació el escritor. Recrea los distintos ambientes de una casa acomodada de los siglos XVI y XVII, mediante una ambientación que persigue que el visitante entre en las estancias percibiendo la presencia de sus moradores en el desarrollo de su vida cotidiana.
Más información sobre la Casa Natal de Miguel de Cervantes.
Universidad de Alcalá
La Universidad de Alcalá de Henares fue fundada en 1499 por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, ministro de los Reyes Católicos, con una bula pontificia del papa Alejandro VI. Anteriormente, el rey Sancho IV de Castilla había creado el Estudio General de Alcalá, en 1293. Al igual que en Palencia, Salamanca, Valladolid o Santiago, este Estudio -o escuela eclesiástica- sirvió de germen para lo que luego fue la universidad.
Catedral Magistral
Después de milenio y medio, en 1995 Alcalá se convirtió en obispado. Y su iglesia Magistral, llamada así por su unión durante siglos a la Universidad Cisneriana, en Catedral Magistral. Desde su magnífica torre se puede contemplar Alcalá a vista de pájaro.
Aquí también encontrarás que la ciudad tiene sus santos protectores, sus patronos: los Santos Niños Justo y Pastor, y su fiesta religiosa y laboral se celebra cada 6 de agosto. La Catedral Magistral se construyó sobre una antigua iglesia que a su vez se levantó en el llamado Campo Laudable, donde en el año 305 (siglo IV después de Cristo) fueron degollados estos dos niños, tal vez adolescentes, por no renegar de su fe, por orden del emperador Diocleciano. La piedra donde se les martirizó se guarda en una cripta dentro de la Catedral.
Corral de Comedias de Alcalá
El Corral de Comedias constaba de un escenario, en un extremos del patio, contra la pared de la casa del fondo. Delante del escenario estaba el patio, generalmente empedrado, como se puede ver en el alcalaíno. Al fondo se colocaban de pie los mosqueteros, quienes, junto con los que estaban a pie de escenario, eran los que más alboroto armaban. Unos y otros eran temidos por los autores, pues de sus reacciones dependía muchas veces el éxito o fracaso de las obras. Para guardar el orden entre el gentío existía un alguacil.
Palacio Arzobispal
El Palacio Arzobispal debe su nombre a que Alcalá perteneció durante ochocientos años a la jurisdicción de los arzobispos de Toledo, que también eran los primados -los más preeminentes- de toda España, y que aquí tenían su residencia. Esto hizo que Alcalá de Henares siempre estuviera en el centro del poder religioso, el cual durante siglos también fue sinónimo del político. A lo largo del tiempo ha sufrido incendios y destrucciones, pero también reconstrucciones y embellecimientos. De esta manera ha sobreviviendo a los peores avatares, hasta llegar a nuestros días.
Iglesia de Santa María la Mayor
En la Iglesia de Santa María la Mayor destacan su impresionante portada y sus capillas, entre ellas la renovada de las Santas Formas, dedicada al milagro que conservaba incorruptibles una colección de hostias consagradas.
El estilo de la Iglesia de Santa María la Mayor siguió los estrictos y nuevos conceptos arquitectónicos dictados tras el Concilio de Trento, en los que se fusionaba lo antiguo con lo nuevo, pero dando una gran importancia a la función de lugar de reunión de los fieles, que tenían que ser simétricos y tener buena acústica.
Yacimiento de Complutum
Tras unos primeros asentamientos ibéricos hace dos mil años, los romanos fundaron en el extremo oeste de la actual Alcalá la ciudad de Complutum o Compluto. Ese es el origen de viene que a los alcalaínos también se les llame complutenses.
El gran yacimiento de restos arquitectónicos de Complutum se encuentra al lado del actual barrio de Reyes Católicos y de la antigua carretera de Madrid a Barcelona que se adentra en la ciudad. Tiene varias zonas visitables donde se puede encontrar información de lo que fueron las construcciones de la Alcalá romana.
Casa de Hippolytus
Entre las diversas excavaciones de la ciudad romana de Complutum, desarrolladas desde hace decenios y con importantes descubrimientos en relación con la historia de Hispania, destaca la Casa de Hippolytus, especialmente por su mosaico y por su jardín. Desde 1998 la Casa es visitable.
El origen del nombre de Casa de Hippolytus viene de la tradición entre los especialistas, que suelen buscarlo en relación con alguno de los elementos más significativos del yacimiento excavado. Se piensa que en la época prerromana ya existía alguna edificación aquí, probablemente dedicada a alguna deidad de las aguas, sobre la que se alzó una tabernae -tienda o local comercial- romana en el siglo I d.C., en época del emperador Claudio. Sin embargo, a mediados el siglo III d.C. se realizó una profunda reforma para levantar el Colegio de Jóvenes, uno de los pocos conocidos de Hispania.
El Colegio estaba dedicado a la formación cultural y religosa, e incluía también actividades lúdicas y deportivas, de los hijos de la clase gobernante de la ciudad, de la aristocracia.
- Aventuras Inolvidables para los Más Atrevidos en Quiero Viajar Por El Mundo
- Varios Productos Para Viajes
- Los Mejores Destinos de Viaje para este Año con Quiero Viajar Por El Mundo
- Planifica tu Viaje Perfecto: Ahorra Tiempo y Dinero
- Los 10 Lugares Más Increíbles del Mundo que Debes Visitar al Menos una Vez en la Vida – Quiero Viajar Por El Mundo